martes, 10 de marzo de 2015

¿Por qué soñamos?


                           ¿Por qué soñamos?

Hay muchas teorías sobre ello, pero todas están relacionadas con que la parte subconsciente de nuestro cerebro se dedica a organizar momentos y pensamientos de ese día, creando impulsos nerviosos.Estos impulsos pasan a la parte consciente del cerebro y esta intenta crear un escenario y contexto en el que tengan sentido...eso es un sueño. Esto explica porque soñamos con cosas que no tienen sentido o que son irreales, porque no tratan de tenerlo, no son un mensaje de nuestro cerebro. Así podemos decir que el sueño no tiene un propósito, sino que es el reflejo de una acción mucho mas importante, la de organizar la memoria y las sensaciones y momentos que lleva a cabo la parte subconsciente.
Sin embargo, hay otras teorías respecto a los sueños, que difieren de esta, pero esas tienen menos base científica, aunque tampoco podemos comprobar cual es la correcta.

Algunos datos sobre el sueño:
Olvidamos el 95% de lo que soñamos,  unos 10 minutos después de haberlo soñado, por eso y porque es muy dificil estudiarlo no sabemos mucho sobre ellos.El estudio científico sobre ellos empezó en 1952, cuando se inventó una máquina capaz de detectar unas vibraciones que consideramos como sueños. Hay dos fases de sueño:
 la REM ( se llama así porque las pupilas se mueven de un lado a otro) en este el cerebro trabaja casdi tanto como si estuvieras despierto, esta fase también se llama sueño paradojico. Durante esta etapa el cerebro segrega unas sustancias que inmovilizan los musculos, y por eso no te mueves aunque sueñes que estas en una carrera. Pueden ocurrir algunas alteraciones como:
      -Los sonámbulos son aquellos que se mueven dormidos, porque los musculos no están inmovilizados.
      -Puede pasar que en mitad de un sueño te despiertes, esto puede provocar que aunque tu estes consciente tus músculos están todavia inmovilizados y no te puedas mover.
      -Se llama 'sueño lúcido' cuando en un sueño sabes que estás dormido.En estos casos, tu controlas el sueño, puedes hacer en el lo que quieras.
Voviendo a la fase REM, esta permite fianzar tu memoria, es decir, si has estado aprendiendo y memorizando y no duermes esa noche, al dia siguiente se te ha olvidado la mayor parte de ello.
También está la fase NO REM, esta fase es de sueño más ligero.


jueves, 5 de marzo de 2015

El sueño al completo

¿Qué es?
Todos tenemos la experiencia de soñar y por ello sabemos lo que es un sueño y tenemos la experiencia de que es algo más de lo que contamos, que nuestros relatos no los recogen de una forma exacta, sin embargo el conocimiento científico de los sueños tiene que basarse en las narraciones que se hacen de ellos, porque no vale analizar exclusivamente nuestros propios sueños para hacer una teoría sobre ellos.

Sus fases
Dentro del sueño se distinguen distintas fases que se identifican por la existencia o no de un movimiento rápido de ojos REM (Rapid Eye Movement), que es visible debajo del párpado para el observador.
En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen también cuatro etapas:
  1. La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También aparece un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.
  2. La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalográficas con una frecuencia mayor, que las theta. El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño propiamente dicho.
  3. Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.
Diferencias en los sueños en las distintas fases
Los sueños que se reportan cuando uno se despierta en la fase REM del sueño son típicamente más largos, más nítidos perceptivamente (llegando a tomar la forma de alucinaciones), más animados motóricamente, que cambian rápidamente de escena y son más raros y estrafalarios, más cargados emocionalmente y menos relacionados con nuestra vida normal que los que se narran cuando nos despertamos en la fase NREM. Por el contrario los que surgen del despertar en las fases NREM contienen más representaciones de nuestras preocupaciones cotidianas y son más de tipo pensamiento y menos como imágenes.

Los sueños tienen poca relación con lo que pensamos o hacemos antes de dormir, por lo que no se puede pensar en dirigir los sueños para resolver problemas. Aunque otros autores afirman que hay métodos de incubación de sueños que tienen impacto en el sueño REM.

Según Hobson (2000) los procesos que se dan en el sueño REM son debidos a que:

  1. La entrada salida del sistema cambia, se corta la llegada de estímulos exteriores y la salida de órdenes motoras a la médula espinal, desactivándose las neuronas piramidales que transmiten las órdenes del movimiento. En consecuencia se produce una bajada del tono muscular.
  2. Se activan algunas partes del tronco cerebral que a su vez activan distintas partes del cerebro lo que provoca una activación caótica de diversas partes del cerebro.
  3. Se desactivan las partes de la corteza cerebral frontal que controlan la reflexión y el pensamiento.
  4. Todo esto se refleja en un cambio del sistema neuromodulador que pasa de ser aminérgico en la vigilia a ser colinérgico durante el sueño, con lo que se activan y desactivan determinados caminos neuronales.
Funciones psicológicas del sueño.

La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad. Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura.

La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal.

Planteamos la hipótesis de que lo que consolida el sueño es la actitud, entendida como preparación a actuar (Bull,1951),en la que se inhibe la acción, y al inhibirse la acción aparece el componente emocional, en el mismo sentido que da Frijda a las emociones como preparaciones a actuar.

Aquí un video con los siguientes transtornos del sueño:
https://www.youtube.com/watch?v=GBl-epmasGg