viernes, 28 de noviembre de 2014

El nombre de la Rosa

En la película El nombre de la Rosa, tiene distintas vistas filosóficas que a veces es díficil objetar. Hay 3 ideas que hay que destacar: El nombre de la rosa es, uno de los mejores retratos de la Edad Media porque enseña la fe ciega contra la razón de los monjes. Puede que en algunos aspectos carezca de rigor histórico, pero la habilidad con la que aparecen representadas algunas de las ideas clave para comprender este periodo es inigualable. Con el teocentrismo medieval de fondo, y la crisis incipiente de una época que se termina, El nombre de la rosa es un vehículo excelente para adentrarnos en la comprensión de un periodo histórico al que no siempre se le presta la suficiente atención y que es de gran importancia.
La primera vista filosófica es la búsqueda inductiva de Guillermo de Baskerville de las pruebas, un ex inquisidor, dejo el santo oficio de la inquisición para empezar a buscar esas pruebas que lo conduzcan al asesino, es una recreación literaria de Guillermo de Ockham, uno de los filósofos más polémicos de su tiempo, y que tuvo problemas de diversa índole ante las autoridades de la iglesia, ya que fue excomulgado por el Papa Juan XXII, -aclaro que hasta el siglo XX no hubo un Papa llamado Juan, (Juan XXIII, 1958-1963)- por ejercer la libertad de pensamiento. Este personaje de la historia empieza a buscar sobre una nueva forma de pensamiento, que logrará su punto más alto en la modernidad: pensamiento que no se construye sobre la autoridad ni sobre la revelación sino sobre los argumentos racionales elaborados a partir de las pruebas obtenidas empíricamente (el caso del caballo Brunello es un vivo ejemplo, al inicio de la historia). Toda la ciencia moderna aparece prefigurada en Guillermo y su particular modo de investigar los asesinatos de la abadía. Tiempos de crisis, por tanto, los que aparecen en el relato: pensamientos que comienzan a superarse y otros que nacen lentamente, amenazados por los peligros más diversos. Crisis y choque que se deja notar en otro de los hilos argumentales de la historia: el enorme conflicto interno de la Iglesia Católica ante una orden naciente, los franciscanos, que cuestionan de un modo radical la vida opulenta y acomodada de las altas autoridades eclesiásticas: juicios, persecuciones y censuras a quienes no estén de acuerdo con la doctrina oficial, algo que, tanto en política como en religión ha sido, una constante histórica, esa pobreza de Jesús que tanto pelearon las órdenes mendicantes de la edad media, pero que hoy ya no exite. La incapacidad de soportar la crítica, de admitir que alguien piense distinto. La misma intolerancia que provocará que un libro pueda llegar a matar. Que por un libro se pueda llegar a matar. Un tercer momento, los obstáculos al libre pensamiento y el libre acceso a la cultura: ese para nosotros perdido libro de Aristóteles, quemado en las llamas de la ignorancia y el autoritarismo vacío, sin fundamento. ¿Acaso vivimos en tiempos muy alejados de las situaciones que describe la historia?

jueves, 27 de noviembre de 2014

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Filosofía de el nombre de la rosa

Busca la verdad apoyándose en Aristóteles y los grandes sabios de la antigüedad. 
Menciona incluso la frase "Lujuria del conocimiento"; frase muy apropiada, y que lo he visto en pocas personas. Estamos en una sociedad consumista, pero consumista de bienes y goces pasajeros. Los lujuriosos del conocimiento tienen sed, hambre verdadera por conocer y saber; y por mucho que conozcan y sepan, reconocen la carencia de límites de la inteligencia y quieren abarcar más.



La primera resonancia filosófica es la búsqueda inductiva de Guillermo de Baskerville de las pruebas que conduzcan al asesino es una recreación literaria de Guillermo de Ockham, uno de los filósofos más polémicos de su tiempo, y que tuvo problemas de diversa índole ante las autoridades eclesiásticas por ejercer la libertad de pensamiento. En el personaje interpretado por Sean Connery empieza a asomarse toda una nueva forma de pensamiento, que logrará su punto más alto en la modernidad: pensamiento que no se construye sobre la autoridad ni sobre la revelación sino sobre los argumentos racionales elaborados a partir de las pruebas obtenidas empíricamente. Toda la ciencia moderna aparece prefigurada en Guillermo y su particular modo de investigar los asesinatos de la abadía. Tiempos de crisis, por tanto, los que aparecen en la película: pensamientos que comienzan a superarse y otros que nacen lentamente, amenazados por los peligros más diversos. Crisis y choque que se deja notar en otro de los hilos argumentales de la película: el enorme conflicto interno de la Iglesia católica ante una orden naciente, los franciscanos, que cuestionan de un modo radical la vida opulenta y acomodada de las altas autoridades eclesiásticas: juicios, persecuciones y censuras a quienes no estén de acuerdo con la doctrina oficial, algo que, tanto en política como en religión ha sido, lamentablemente, una constante histórica. La incapacidad de soportar la crítica, de admitir que alguien piense distinto. La misma intolerancia que provocará que un libro pueda llegar a matar. Que por un libro se pueda llegar a matar. Un tercer momento, los obstáculos al libre pensamiento y el libre acceso a la cultura: ese para nosotros perdido libro de Aristóteles, quemado en las llamas de la ignorancia y el autoritarismo vacío, sin fundamento. ¿Acaso vivimos en tiempos muy alejados de las situaciones que describe la película? ¿Qué ideas, filosóficas o no, os sugirió El nombre de la rosa

Filosofía de Matrix

Matrix es una película de éxito que gusta a una gran parte de adolescentes, aunque a muchos les cuesta comprenderla y no ven más allá de los efectos especiales y actualización de las cintas de artes marciales. A pesar de ello plantea algunas cuestiones relacionadas con el pensamiento filosófico y evoca, si bien de manera equívoca, el célebre mito platónico de la caverna.


El mito de la caverna de Platón es uno de los puntos importantes a la hora de desentrañar Matrix. En él se narra cómo unos esclavos viven en una cueva creyendo que lo que ven (unas sombras proyectadas en una pared) es la realidad cuando lo cierto es que viven engañados.
Pero uno de ellos escapará y verá la luz del sol, entonces volverá para rescatar a los otros, pese a que corra el riesgo de que lo maten por no creerle.Y eso le ocurre a la humanidad. Esa es la verdad, como dice Morfeo: Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar. Una prisión para tu mente.
Pero Neo es el esclavo que saldrá de la caverna y rescatará a sus compañeros. De todos modos, Morfeo le advierte del peligro: Son las mentes de los mismos que intentamos salvar. Pero hasta que no lo hagamos, siguen formando parte de ese sistema y eso hace que sean nuestros enemigos. Tienes que entender que la mayoría ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados, dependen tan absolutamente del sistema, que lucharían para protegerlo.

lunes, 24 de noviembre de 2014

La sociedad en el mito

En la caverna de Platón existen hombres atados, sin conocer el mundo de las ideas, no por que no puedan si no por que no tiene la capacidad de hacerlo, que implicaría romper con todo, hacer el esfuerzo y aventurarse al viaje y un viaje desconocido, cosa que no todos pueden hacer, por eso se quedan tranquilamente en la caverna con los grilletes de oro, por que no necesariamente es doloroso estar en la caverna, al contrario, es placentero, lo doloroso es salir y ver el mundo de las ideas.

La sociedad de hoy, producto del iluminismo consiguió a precio de sangre muchos de los derechos que hoy podemos gozar, como la educación, la libertad, la salud,etc. Y a primera vista la sociedad de hoy no se parece al hombre de la caverna de Platón, ya que la sociedad se aventuro a hacer el viaje de salida y consiguió lo que hoy podemos disfrutar, reflejándose en todas las áreas del quehacer humano.

La situación radica en que ese hombre que se queda en la caverna esta presenta en la sociedad actual, y ha llevado a que esta misma sociedad retroceda en si misma, creyendo de nuevo en los mitos, prefiriendo la comodidad a el trabajo duro, haciendo una sociedad decadente, sin respeto por nada, voraz y caprichosa, sin darse cuenta que esa misma actitud la lleva a cavas a su propia tumba, acabando el mundo y vendiendo a sus semejantes, en pro de sus apetitos, muy similares a los marineros que se amotinan contra el capitán como lo describe Platón.




La Navaja de Ockham - Nominalismo y Polémica de los Universales

Por María Zitzelsberger Rivas
Una de las polémicas filosóficas más importantes de todos los tiempos, la encontramos en la época medieval. Platón y Aristóteles habían aceptado la existencia de universales, es decir, aquello que hace que un ser sea lo que es, siendo compartido por todos aquellos seres que ontológicamente son lo mismo. Todas las manzanas tienen el universal de manzana, que es lo que les permite ser una manzana. Esta idea fue aceptada hasta llegar al final del Medievo.
La polémica de los universales
A finales de la Edad Media aparece una polémica que girará en torno a la existencia o no de los universales. Algunos autores consideran que los universales tienen una existencia separada en el mundo inteligible (Realismo platónico), otros considerarán que los universales existen, pero no en una realidad separada (Realismo Moderado), mientras que otros considerarán que los universales no existen (nominalismo), siendo Guillermo de Ockham uno de sus máximos representantes.
Guillermo de Ockham
El pensamiento de Guillermo de Ockham (1285-1349) muestra ya la crisis de la Escolástica Medieval, que ya dirige su pensamiento hacia la novedad del Renacimiento. El pensamiento de Ockham tendrá como ejes principales el rechazo de la existencia objetiva de los universales, los cuales quedan reducidos a su nombre (nominalismo), y la llamada Navaja de Ockham que es utilizada para negar la existencia de los universales.
ONTOLOGÍA NOMITALISTA:
Ockham, franciscano defensor de la pobreza evangélica, adoptó en la célebre polémica medieval de los universales una posición nominalista que se puede caracterizar de la siguiente forma:
    1.- Negación de la existencia de los “universalia” “ante rem”, postura platónica sostenida por Remigio de Auxerre, por Guillermo de y por S. Anselmo, para la que los universales existen, antes de realizarse en las cosas particulares creadas, en la mente de Dios, como mantenía la teoría ejemplarista de S. Agustín.
    2.- Negación de la existencia de los universalia “in rebus”, tesis aristotelizante defendida por Tomás de Aquino, según la cual los universales, es decir, los géneros y las especies, están plasmadas y realizadas en las sustancias primeras de la naturaleza, constituyendo sus ser o su esencia, de donde son extraídas mediante el proceso de abstracción por el entendimiento agente. 
    3.- Occam no es realista, como los que afirman la existencia real de los universales, sino nominalista, es decir, sostiene que la única realidad existente es lo particular, lo singular y lo individual y que los “universales” son  palabras y nombres comunes que designan colecciones de individuos semejantes.
    “Insisto en que no hay nada universal que exista de la manera que sea fuera del alma, sino que todo lo que es universal y se puede decir de varios existe en la mente”.

NAVAJA DE OCKHAM

Hay algo conocido como “la navaja de Ockham” entrañablemente certero casi siempre. No es un instrumento de afeitar ni nada parecido sino un viejo principio medieval que reza así:
"Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem"
Puro latín como aquel que dice. Literalmente vendría a significar:
"Los entes no deben multiplicarse sin necesidad"
Aunque para mejor entenderlo:
"No ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias"
FILOSOFÍA
Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns Scoto, su homólogo en el bando realista, Por ello, se ha escrito que son «dos de los metafísicos más profundos que jamás vivieron», honor que comparten con otros autores medievales entre otros Tomás de Aquino.
 Como buen franciscano practicó en vida la pobreza extrema pero también una aguda inteligencia. Sus ideas se convirtieron muy pronto en objeto de controversia. Tradicionalmente se ha considerado que fue convocado a Aviñon en 1324 por el Papa Juan XXII acusado de herejía, y pasó cuatro años allí bajo arresto domiciliario mientras sus enseñanzas y escritos eran investigados. Ahora, sin embargo se cree que fue enviado a Aviñón para enseñar filosofía en la prestigiosa escuela franciscana y fue allí donde se creó enemigos entre las filas de los seguidores de Santo Tomás de Aquino, quienes lo acusaron de enseñar herejías


domingo, 23 de noviembre de 2014

Tomas de Aquino - Filosofía de "El nombre de la rosa"

Por María Zitzelsberger Rivas

     

Lo que el autor intenta transmitir en el nombre de la rosa es el modo de vida del Medievo, las preocupaciones de la gente, y concretamente de la Iglesia y todos sus seguidores, puesto que era la que mandaba por aquel entonces. Abarca numerosos temas que nos explican cómo se preocupaban por temas que hoy en día pasan desapercibidos o hasta qué punto llegaban sus creencias, que no les permitía ver o concebir algo diferente.
Como la historia transcurre en una abadía, el tema de “Dios” está siempre presente. Además, en la época en la que transcurre la obra, es una época de plena creencia en Dios, por aquel entonces nadie era ateo por lo que Dios era un tema de actualidad. Es importante relacionar esto con el argumento ontológico de San Anselmo y también con las cinco vías tomistas de Santo Tomás de Aquino.  En cuanto a Santo Tomás de Aquino, sus cinco vías demuestran que Dios es el creador de todas las cosas, es la causa primera, es necesario, perfecto e inteligentísimo. En su primera vía parte de que en el mundo hay cosas que se mueven. Ahora bien, todo lo que se mueve es movida por otro. Luego es necesario recurrir a un primer motor inmóvil que mueva sin ser movido, es decir, Dios. La segunda vía parte de que todo lo existente aparece como efecto de una causa que lo ha producido y que es distinta de sí mismo, por lo que es necesario una causa eficiente primera: Dios. El punto de partida de la tercera vía es el análisis de los seres contingentes (seres que existen pero podrían no existir): la incapacidad propia de estos seres para darse a sí mismos la existencia exige un ser necesario, que no sólo existe, sino que no puede no existir y que es causa de todos los demás: Dios. La cuarta vía se fundamenta en la idea de los diversos grados de perfección que se observan en las criaturas. La existencia de perfecciones desiguales y limitadas exige la existencia de un ser en el que estén realizadas en grado máximo esas perfecciones: Dios. Y en la quinta vía, Santo Tomás toma como dato de experiencia el orden del universo. El orden del cosmos que se manifiesta incluso en los seres no inteligentes, exige la existencia de una inteligencia ordenadora suprema. Además, Tomás también hace una relación entre la fe y la razón, según lo cual argumenta que la razón está basada en el discurso racional y la de está basada en la revelación, pero que es imposible que exista una verdad filosófica y otra teológica, la verdad es única aunque a ella se pueda acceder por dos caminos distintos. A su conocimiento llegamos por medio de la revelación, pero también podemos hacerlo mediante la razón, partiendo de las cosas creadas. Por lo que concluye diciendo que no deben existir contradicciones entre la filosofía y la teología.

viernes, 14 de noviembre de 2014

El mito de la caja cuadrada.

                           El mito de la caja cuadrada.

Por Maria Martinez Alfaya.




      En el libro VII de la República, Platón escribió el famoso  Mito de la caverna, en él describe nuestra situación con el conocimiento, que es lo que conocemos,ignoramos... Pero esta no es solo una historia antigua que no hace referencia a nada actual, de hecho tiene mucho en común con la actualidad. Los esclavos  en la cueva solo veían las imágenes reflejadas, sin poder tocarlas, comprobarlas.. y esto es en cierto modo lo mismo que pasa ahora a la población con la televisión.
     Todos nos sentamos delante de esta caja cuadrada a ver las noticias y toda la demás programación,y  al igual que los esclavos nos creemos todo lo que vemos.Crecemos y nos educamos con los medios de comunicación, de esta manera todos pensamos de la misma forma, aún sin darnos cuenta nos están controlando. No tengais la idea equivocada, yo también soy de las que pasa horas viendo la tele y me creo todo lo que veo en las noticias, porque son periodistas los que me informan después de hacer sus investigaciones, pero los periodistas te cuentan la verdad de la manera que ellos quieren, centrándose más en un aspecto que en otro, pueden dedicar 20 minutos a dos muertes en Estados Unidos y solo gastar 7 minutos para un atentado en Siria.
      De esta manera muchos viven sin elementos de juicio propio para valorar la realidad, para llegar a distinguir la realidad de las sombras, es necesario quitarse la venda de los ojos e investigar, ver distintos puntos de vista hasta crear el nuestro, abandonando así la realidad paralela y ficticia que está proyectada en la televisión.Lo dificil es plantearse y asimilar que la realidad no es tan bonita como creíamos siendo ciudadanos occidentales, lo dificil es aceptar que ha habido casi 200.000 muertos en la guerra de Siria, o que ya hay 3 millones de personas en pobreza extrema en nuestro país. 
     Pero solo mediante este camino podemos llegar a la libertad, ahora lo realmente dificil es convenceros de que la realidad de los famosos y partidos de futbol no es la verdadera, sino un reflejo de lo que no quieren que veais.